Trastornos del cálculo
Discalculia
“La discalculia es un trastorno del aprendizaje escolar caracterizado por una gran dificultad en el procesamiento numérico y el cálculo.”
¿Qué es?

Es una dificultad del aprendizaje específica de las matemáticas, independientemente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas que se observa en algunos niños: dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos.
La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas.
La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.
Los afectados tienen un cociente intelectual normal o superior pero manifiestan problemas con las matemáticas, señas, direcciones, etc. Fisiológicamente pueden influir en ella un déficit en la percepción visual ó problemas de orientación.
¿Cómo detectar la Discalculia?
1. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su cociente intelectual y la escolaridad propia de su edad.
2. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
3. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.
Consecuencias:
- Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos.
- Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades.
- Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
- Buena capacidad en materias como ciencia y geometría hasta que se les exige un nivel más alto de las Matemáticas.
- Dificultad con los conceptos abstractos de tiempo y la dirección.
- Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, formulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
- Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética.
Tratamiento de la discalculia:
Siempre se tiene que realizar en función del diagnóstico previamente establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas del menor. Cuando no se encuentran déficits orgánicos graves, es preciso comenzar con la reeducación de éste, con el objetivo de que asimile y sintetice de forma correcta la información relacionada con el área de las matemáticas.
Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de comenzar el tratamiento:
- Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se pueden hacer colectivas (clases de apoyo)
- No es recomendable limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la ansiedad que este experimenta.
- Encontrar actividades que motiven.
- No presionar en exceso.
Entre las tareas que se pueden realizar destacan:
- La adquisición de destrezas en el empleo de relaciones cuantitativas.
- Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
- Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones.
- Resolución de problemas.
- Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades en el área de las matemáticas, también las hay para entender los procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado abstractas.
El tratamiento de la discalculia es gradual, se produce una reestructuración cognitiva en las habilidades matemáticas del niño y en general suele tener buenos resultados.