Trastorno por Atracón


Trastorno por Atracón

“Las comilonas son habituales y acaban convirtiéndose en algo incómodo en su día a día, teniendo serias consecuencias para la salud.”

¿Qué es?

Se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva de forma recurrente sin realizar conducta compensatoria ninguna. La persona consume con frecuencia grandes cantidades de comida sintiendo pérdida de control durante la ingesta.

¿Cómo detectar el trastorno por atracón (TPA)?

–Las personas que tienen este trastorno, a menudo sienten vergüenza  tras la ingesta y un deseo incontrolable por la comida. Hay que tener en cuenta que comer es un placer que puede casi convertirse en adictivo. Una persona con TPA siente placer al comer y tiene sentimiento de pérdida ante la comida al igual que otras adicciones. De la misma manera se dice a sí mismo que no es beneficioso para su salud, se promete que no lo volverá a hacer y se siente realmente mal tras la ingesta masiva.

– Síntomas destacables del TPA son:

  • Comer cantidades desmesuradas de comida.
  • Sensación de falta de control sobre lo que come.
  • Comer más rápido que normalmente.
  • Seguir comiendo estando lleno, a disgusto, sin hambre…
  • Comer solo al sentir vergüenza por la cantidad que come.
  • Tras el atracón, sentimiento de tristeza o depresión.
  • Cambios de peso frecuentes.
  • Baja autoestima
  • Realizar dietas sin éxito.

Consecuencias:

Como parece evidente, una de las consecuencias con mayor prevalencia en las personas que tienen TPA es el aumento de peso, pero no siempre se sucede. Una persona con TPA no come constantemente de manera masiva, lo hace en momentos de estrés o para aliviarse de algo mal canalizado.

Aun así, es frecuente tener consecuencias como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, cálculos en la vesícula o cardiopatías.

Tratamiento del TPA:

Desde la psicología podemos trabajar de diferentes formas para el tratamiento del TPA. La meta principal de nuestros psicólogos será reducir los atracones alimentarios, mejorar el bienestar emocional y físico y aumentar la autoestima.

Es importante que la persona con TPA sienta respaldo y comprensión por parte de sus familiares más cercanos. Por ello recomendamos asesoramientos con las familias para saber cómo afrontarlo y qué hacer para que mejore mejor y con una latencia más duradera.