Parasomnia
“Hay que tratarlo desde el inicio de su aparición”
¿Qué es?

Son un grupo de conductas muy variadas que se producen durante el sueño, en general benignas, más características de la infancia pero que pueden continuar en la edad adulta.
Se diferencian y clasifican dependiendo de la fase del sueño en la que aparezcan.
Unos aparecen en la transición del sueño a la vigilia (al despertar) o de la vigilia al sueño, otros son típicos del sueño lento y otros en la fase REM.
- Parasomnia al despertar: sonambulismo, terrores nocturnos, despertar confusional.
- Parasomnias asociadas al sueño REM: trastorno de conducta del sueño REM, parálisis del sueño aislada, pesadillas.
¿Cómo detectar la parasomnia?
Generalmente es la propia persona que tiene parasomnias la que se da cuenta de ellas y pide diagnóstico y tratamiento.
Puede ocurrir, como en el caso del habla en sueños, que la persona no sepa que está ocurriendo y sea otra persona la que se lo diga.
Consecuencias:
Pueden producirse dificultades del sueño pero el pronóstico general es bueno. Aunque es cierto que pueden aparecer de manera asociada disomnias o ansiedad que deben ser tratadas.
Las parasomnias asociadas al sueño REM pueden acarrear autolesiones, ansiedad e incluso alucinaciones. Por eso es importante tratarlas en el momento en el que aparezcan.
Tratamiento de la parasomnia:
En relación a las parasomnias asociadas al sueño REM es recomendable primeramente acomodar el lugar en el que duerme la persona para que no pueda hacerse daño durante el sueño. Más allá, muchas de las parasomnias van asociadas a momentos de estrés vividos durante el día.
Sería recomendable ponerse en contacto con un psicólogo para enseñarle estrategias y métodos de eliminar correctamente el estrés, ayudando a que desaparezcan pesadillas, terrores nocturnos…
Nuestros profesionales saben de la importancia de trabajar también con los padres del menor que, en ocasiones, no saben cómo actuar cuando su hijo se despierta llorando a media noche.
Es por ello que recomendamos el tratamiento del menor y dar pautas a los padres para actuar lo mejor posible en casa.