Dificultades de Atención – Perfil Inatento
“El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo en el que el niño presenta en diferentes grados conductas inquietas, dificultades para mantener la atención así como comportamientos impulsivos.”
¿Qué es?
Los niños, jóvenes y adolescentes diagnosticados con Déficit de atención tipo inatento parecen en muchas ocasiones ausentes o ensimismados, infantiles y sumidos en permanentes ensoñaciones. Tienen dificultades para identificar el estímulo relevante y se centran en uno irrelevante relacionado con sus ensoñaciones. Son olvidadizos y parecen no entender cuando se le explica algo, asienten y te miran, pero podemos notar que no presta la atención debida para retener información.
Se denomina trastorno por déficit de atención sin hiperactividad a una situación de desajuste o inadaptación familiar, escolar, social o personal, originada por unas demandas de comportamiento social o escolar, efectuadas por parte de padres, maestros u otros educadores.
¿Cómo detectar las dificultades de atención?

- Con frecuencia no prestan atención a los detalles o cometen errores por descuido en la tarea escolar, el trabajo u otras actividades.
- A menudo tienen dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.
- Con frecuencia no parecen escuchar cuando se les habla directamente.
- De manera frecuente no siguen instrucciones hasta el final y no finalizan las tareas escolares, tareas, o deberes en el lugar de trabajo (que no es debido a conductas de oposición o a falta de comprensión de las instrucciones).
- A menudo tienen dificultad para organizar tareas y actividades.
- De manera frecuente evitan, les disgusta o se muestran reacios a hacer tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como tareas escolares o para el hogar).
- A menudo extravían cosas necesarias para las tareas o actividades (por ej.: juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas).
- A menudo se distraen fácilmente con estímulos externos.
- A menudo se muestran olvidadizos para las tareas diarias.
Consecuencias:
La mayoría de los individuos que tienen TDA/H del tipo predominantemente inatento no son identificados hasta tiempo después, cuando los padres y los profesores se dan cuenta de que están teniendo mucha dificultad para concentrarse en las tareas o para recordar lo que han leído, o para mantenerse al día con el trabajo en la escuela, las tareas escolares o las del hogar.
Algunas veces estos síntomas de falta de atención no son notados hasta que el estudiante llega a la Enseñanza Secundaria o el Bachillerato, donde debe tratar con varios profesores, y clases y asignaturas diferentes todos los días.
Tratamiento de del déficit de atención:
- Existen diferentes tratamientos para el TDA que contribuyen a mantener bajo control los síntomas. Lo más habitual es recurrir a la terapia conductista, aunque en algunos casos también puede ser necesario echar mano a los medicamentos.
- El tratamiento farmacológico se basa en el uso de dos tipos de fármacos: los estimulantes como el metilfenidato y los no estimulantes como la atomoxetina y la guanfacina. El medicamento y la dosis variarán según el caso.
- Por otra parte, la terapia conductista se dirige a potenciar la concentración del niño y a enseñarlo a regular su conducta, aunque también puede incluir sesiones de entrenamiento para los padres. La terapia con el pequeño se enfocará fundamentalmente en ayudarle a resolver problemas, distinguir los estímulos que lo distraen y mejorar su concentración en clases y en el resto de las actividades de la vida cotidiana.