Conflictos Familiares o Problemas Paterno-Filiales


Conflictos Familiares o Problemas Paterno-Filiales

“La familia supone un gran sistema que engloba a todos los miembros, es decir, acoge a todo un gran entorno de influencia, donde cada uno ocupa un subsistema y un rol en la interacción.”

¿Qué es?

Nuestros primeros años de vida y la experiencia que en ellos vivamos sobre la vinculación y el apego con las figuras paternas serán vitales en la creación de nuestra identidad.

Los padres son los primeros en reflejarnos la imagen de quiénes somos y cómo nos relacionamos. Por tanto, la relación que se establezca entre madre/padre-hijo sienta las bases de quienes seremos y cómo nos interrelacionaremos con el mundo y el resto de personas que nos rodean.

¿Cómo detectar los conflictos familiares?

Las causas más frecuentes de privación afectiva infantil están directamente relacionadas con factores paternos, como muerte de uno o ambos padres, ausencia de alguno de ellos por abandono, emigración, divorcio o separación, falta de tiempo para dedicar a los hijos etc…

 En otras ocasiones, la falta de afecto procede más bien de un ambiente familiar deteriorado, con frecuentes disputas entre los padres delante de los hijos que pueden estar relacionadas con trastornos psicopatológicos de alguno de los progenitores del tipo del alcoholismo, drogadicción, personalidad psicópata, etc.

La enuresis nocturna, la tartamudez y el desarrollo neurótico de la personalidad son trastornos muy relacionados con la inseguridad en sí mismo que originan muchas veces las vivencias de privación afectiva cuando se acumulan de forma casi continua durante la infancia, pudiendo persistir, generalmente en forma de cuadros neuróticos, en la vida adulta.

Consecuencias:

  • A corto plazo, los niños comienzan a sentirse inseguros y con miedo e incertidumbre.
  • Se sienten ansiosos e incluso pueden generar sentimientos de culpa al creer que él puede ser el causante de dichos conflictos.
  • A largo plazo es cuando comienzan a estar presentes importantes implicaciones en su desarrollo  cognitivo, emocional y conductual.
  • El niño puede comenzar a presentar problemas de conducta o discutir entre los hermanos a fin de llamar la atención de sus padres.

Tratamiento de los conflictos familiares:

El objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (p. ej., deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos.